Idioma
Paicoca
Geopolítica
Población y Organización Social
La selva recibe al viajero con una variedad de casi 450 especies de aves. Loros, Papagayos, tucanes y cientos de especies más cruzan incansablemente las orillas del río para el deleite de los turistas.
Paicoca
Geopolítica
Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú y del
Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi,
parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas
del río Aguarico.
Territorio/tierras legalización
39 414,5 ha legalizadas, por comunidades:
San Pablo de Catëtsiaya 7 043,4 ha Secoya Remolino Ñe´ñena 24 371,1 ha
Campo Eno 8 000,0 ha
San Pablo de Catëtsiaya 7 043,4 ha Secoya Remolino Ñe´ñena 24 371,1 ha
Campo Eno 8 000,0 ha
Población y Organización Social
Son aproximadamente 380
habitantes. La población está organizada en tres comunidades: San Pablo de
Catëtsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque,
cantón Shushufindi; Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno.
Organización sociopolítica
La forma organizativa básica es
el núcleo familiar; la unión de familias constituye las comunidades o centros.
Las tres comunidades están legalizadas como centros.
Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Para el mantenimiento de los servicios y recursos con los que cuenta cada comunidad así como para realizar construcciones de uso común, se trabaja en mingas.
Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
Para el mantenimiento de los servicios y recursos con los que cuenta cada comunidad así como para realizar construcciones de uso común, se trabaja en mingas.
Vivienda
Vivienda elevada con Materiales De La Zona.
Cosmovisión
La etnia secoya pertenece a la familia lingüística
tukano occidental. Habitan los territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas
y cuenca del río Aguarico. Secoya es el nombre de un río y de una quebrada
considerada como su lugar de origen. En paicoca (lengua secoya) el nombre
étnico es Siekóya pai, que significa "gente del río de rayas". Debido
a sus largas cabelleras, se los conocía como "los encabellados". Los
secoyas y sionas han permanecido emparentados desde hace mucho tiempo, sin
embargo, en la actualidad se hace referencia a ellos como dos etnias separadas.
El deseo de las mujeres secoyas para los tiempos
que vendrán es: "...tener una cancha deportiva grande, que sirva para todo
juego, el internado del colegio que sea más bonito, la cocina de la comunidad,
que haya una lavandería grande para no bajar al río que está muy contaminado,
que las casas sean de cemento y de hojas de zinc, que el colegio tenga un
huerto y que hayan piscinas comunitarias, para el bien de todos nuestros
hijos".
La psicinas hacen referencia a la actividad
piscícola de especies nativas
Para el futuro, los hombres secoyas "queremos
que llegue una carretera para podernos transportar con más facilidad, tener
energía eléctrica, que haya un Emetel, agua potable, canchas deportivas, una
comunidad más grande, con todo lo necesario..."
Día a día, las mujeres secoyas "nos levantamos
a las 5 de la mañana, empezamos a prender la candela para cocinar nuestros
alimentos, damos de comer a los hijos y esposo y empezamos la limpieza de los
trastes de cocina y casa. Unas salimos al río a lavar la ropa, otras
generalmente van a las chacras a limpiarlas o a hacer alguna siembra, estas
pueden ser chacras de yuca, plátano o árboles frutales. Al regreso traemos yuca
para hacer casabe o chicha y también traemos leña, plátano y guineos. La hora
de regreso de la chacra es a las 4 de la tarde y nuevamente empezamos a
cocinar, más tarde bajamos al río a bañarnos, después en la noche trabajamos en
la artesanía haciendo collares, ollas de barro, tejer hamacas, shigras,
canastos y tocer la chambira".
En cuanto a las actividades de los hombres de la
comunidad secoya San Pablo: "los ancianos se levantan en la mañana, otros
se van a trabajar, unos a aserrar la tabla, otros a cosechar el café, otros
desgranan maíz y tejen artesanía, como los cernidores, etc. Los jóvenes se
levantan a tomar el yoco y otros se van a donde está trabajando el papá. Los
que estudian se van a clases y regresan en la tarde para ayudar en los trabajos
de los padres. Hay también días que se realiza mingas comunitarias donde
participa toda la comunidad, tanto hombres como mujeres y niños".
Economía
Los Secoya obtienen su sustento
principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la
ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus
actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos.
Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní,
frutas, arroz, fréjol y ají.
Turismo
Areas naturales protegidas y territorios
En su territorio el Estado ha
declarado la
Reserva Faunística Cuyabeno; en la zona de influencia se
encuentran asentadas las tres comunidades y tienen convenios con la reserva
para seguir usando sus espacios tradicionales para cacería y pesca, con algunas
normas de conservación.
Bloques petroleros en su territorio y Problemas Ambientales
En el territorio Secoya se
encuentra el Bloque 15 de la Occidental Exploration and Production (OECP) quien
mantiene un contrato con Petroecuador de prestación de servicios desde 1985, y
desde 1995 un contrato de participación. Luego de varios años de conflicto, a
partir de 1999 la OISE
y las comunidades mantienen un convenio con la Occidental, utilizando
un código de conducta para el proceso de diálogo.
Además se está realizando exploración sísmica y estudios para la construcción de los pozos Cocaya Norte 1, Cocaya 1 y Cocaya Centro 1 en el sur del Río Aguarico.
Además se está realizando exploración sísmica y estudios para la construcción de los pozos Cocaya Norte 1, Cocaya 1 y Cocaya Centro 1 en el sur del Río Aguarico.
Proyecto de Comunidad
El caso Secoya es un ejemplo. Esta nacionalidad indígena
de la selva se ha preparado en el último año para cambiar sus actividades
económicas a una que les asegurará por años un ingreso digno y la conservación
de la selva que los rodea.
Sumergidos en un mundo de colores los 500 secoyas que aún
viven en Ecuador se han empeñado en sobrevivir a Occidente con sus costumbres y
cultura. El rescate de sus valores sirvió para preparar una iniciativa
turística que se inició hace apenas unos días. Luego de un año de capacitación
y adecuación de sus espacios la comunidad desarrolló un programa turístico que
incluye la visita a un centro de interpretación, lo convivencia con la
comunidad y la visita a las riberas del río Aguarico, a tan solo 45 minutos en
lancha de la frontera con Colombia.
Llegar a sus territorios, inmersos en una reserva
natural, es relativamente fácil, la mejor manera es comprar un pasaje en avión
Quito-Coca (USD 110 ida y vuelta). En el Coca se ofrece transporte hasta Puerto
Gregorio (3 horas de viaje), en donde se aborda una canoa, iniciándose allí un
viaje increíble.
La selva recibe al viajero con una variedad de casi 450 especies de aves. Loros, Papagayos, tucanes y cientos de especies más cruzan incansablemente las orillas del río para el deleite de los turistas.
Una vez en el río Aguarico los miembros de las
comunidades de Remolino y San Pablo explican al visitante cómo está conformada
su comunidad para luego desembarcar en un centro de interpretación donde
básicamente se desarrolla el tour con caminatas de hasta 3 horas en un sendero
señalizado, se observa aves y plantas desde una torre estratégicamente
construida rodeando un árbol y uno puede bañarse en el río Aguarico- uno de los
más bellos del país.
Lo más importante de este paseo es la interacción con los
miembros de la comunidad secoya, que son los guías y quienes durante la estadía
mostrarán sus costumbres, la forma de elaborar su pan de yuca, sus comidas, sus
punturas, las artesanías. De igual forma danzas y cantos auténticos cerraran la
noche dando paso a la experiencia única de dormir en una carpa en medio de la
selva, pero no hay que preocuparse- está tan bien pensado que la carpa está
bajo el techo de una choza auténtica Secoya, conocida como Tuikë Huë.
Conocer a una minoría étnica y a la vez ayudar a
conservar esta región amazónica amenazada por el exterior, es algo que dejará
un recuerdo imborrable en el visitante que desee participar de esta aventura
cultural que lo llenará de vivencias imborrables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario