Ubicación
Población y Organización SocialIdioma
Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado también. por comunidades o centros indígenas de 12 provincias del Ecuador entre ellas; Pichincha. Cotopaxi. Imbabura, ungurahua. Bolívar. Chimborazo, Cañar. Azuay. Napo, Pastaza, Loja y Zamora Chinchipe.
Cuenta
con una población aproximada de 3.000 habitantes.
Hablar de
Saraguro es adentrarse a las vivencias de una cultura autóctona muy rica y
sabia en conocimientos, esta es una ciudad que encierra muchos enigmas que
enriquecen el espíritu, aquí se conserva auténtica toda la riqueza incásica, al
conocer a su gente se siente un aire de misterio y de respeto por la vida
únicos.
Los
indígenas saraguros visten de negro tanto hombres como mujeres, algunos dicen
que el color negro es por que conserva mejor la energía solar y ayuda a
mantener el calor corporal puesto que la región es bastante fría; para otras
personas vestir ropa negra se debe al luto que aún guardan por la muerte de sus
antepasados, como el valiente guerrero Atahualpa, cuando los conquistadores
mancillaron sus tierras, sus costumbres y su honra, dejándolos huérfanos de sus
más fieles representantes.
Los
indígenas son gente culta con un amor y respeto por la vida nunca antes visto,
su mirada un tanto triste evoca el sufrimiento de su etnia por conseguir un
trato justo, enmarcado en la solidaridad, la igualdad y el derecho a la
identidad propia de la que todo ser viviente debe gozar.
Estos
hombres y mujeres se caracterizan por la dedicación al trabajo y a la
superación, sus organizaciones son dignas de imitar donde se destaca la
convivencia armónica, la igualdad, el ánimo de sobresalir con visión de grupo,
donde todos se beneficien con los logros obtenidos.
Los
Saraguros, fueron en sus orígenes, mitimaes enviados por el Inca Huyna Cápac
cuando emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y
mantiene la fuerza de su raza y de sus costumbres.
Son
orgullosos de su estirpe y físicamente son de talla promedio de 1,65 m., corpulentos y
aseados. No aceptan vivir con indígenas de otras etnias y hablan el quichua más
puro.
Los
Saraguros difieren radicalmente de los otros grupos indígenas de la serranía
ecuatoriana. Tienen un origen centro andino y permite observar las diferencias
y similitudes de los grupos culturales de los Andes.
En Ecuador existe una
mágica ciudad llamada Saraguro con una población aproximada de 3.000
habitantes, una ciudad que esta en los fríos páramos del sur del Ecuador. Se
presume que los saragureños son descendientes directos de los conquistadores
incas que vinieron después que Túpac Yupanqui conquistara esta región alrededor
del año 1455. bajo las leyes de los incas se exigía a las etnias que
conservasen las vestimentas y peinados igual a la de los incas.
A la llegada de los
españoles se pretendió excluir estas tradicionales costumbres implantadas en la
conquista inca, por otras, pero algunas siguieron conservando estos distintivos
Existe información sobre
los saraguros que nunca fueron peones en las haciendas o latifundios que
crearon los españoles, peor aun nunca fueron empleados en las fabricas de
textiles que esclavizaron a otros grupos étnicos. Los saraguros se han
conservado como agricultores y ganaderos y algunos hoy día proveen o suministran
de carne vacuna a todo el sur del Ecuador.
Los saraguros valoran la
educación y figuran entre los indígenas más cultos de Ecuador. Existen
institutos propios en esta población y en su mayoría acuden a las universidades
tanto en Quito como en Cuenca. En la actualidad los saraguros cuentan con
médicos propios y enfermeras indígenas.
La vestimenta de esta
etnia vistecon lana negra o azul oscuro que muchos asume o consideran signo de
duelo por la muerte del inca Atahualpa. La mayoría de los vestidos son hilados
o tejidos a mano y en toda la región de Saraguro se puede apreciar a las
mujeres y niñas con ruecas y husos hilando la lana para la ropa de su familia.
A parte de la vestimenta de esta etnia lo más llamativo también son sus joyas
que usan las mujeres para abrochar sus telas que llevan en su hombro, broches
hechos de níquel o plata.
Uno de los estilos que
existe en los saraguros son los collares que consta de filas de pequeñas
cuentas de semillas ensartadas en zigzag y los colores de las cuentas y el
número de filas indica a que comunidad pertenece cualquier mujer saraguro.
Esta ciudad Saraguro fue
también un asentamiento incaico y fuera de la ciudad, en los bosques situados
en las laderas de monte Acacana existe muchas ruinas imposibles de encontrar
sin un guía, estas ruinas se las denomina Inga Iglesia y están cubiertas de
vegetación y que además contienen muros sin argamasa, se puede apreciar un fino
trabajo en piedra, así como también canales grabados en las rocas para el
sistema de riego.
La cultura de los
saraguros es una de las culturas con mucha identidad propia en este país
tomando en cuenta que se vive en un mundo globalizado. La cultura de los
saraguros aún mantienen su vestimenta de origen inca y se cree que son
descendientes directos de este imperio.
Historia
El término Saraguro no tiene una definición
clara, se dan diversas interpretaciones, pero, lo que si, se ha llegado a la
conclusión, que el nombre está estrechamente ligado al maíz.
Saraguros tiene varias interpretaciones: se considera
que antes de la conquista incásica los Saraguros formaban parte de los Paltas.
Por los años de 1450 a
1520. Los historiadores señalan que Tupac Yupanqui y luego Huana Capac, al
dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros pero, por la resistencia
que presentaron fueron castigados y traslados a tierras del Perú y reemplazados
por poblaciones de "mitmaccunas". La historia oral narrada en
la población de Saraguro, también aporta la hipótesis del ancestro mitmacuna.
Otra hipótesis afirma que los Saraguros son
originarios de Bolivia, basándose fundamentalmente en las similitudes en la
vestimenta con los Paquizhapas, Indígenas de la zona Boliviana de Urdaneta.
Origen
SARAGURO:
Tierra del maíz
Entre sus
más variados productos el que se destaca es el maíz, gramínea que se cultiva
en gran escala y al mismo que los nativos le dan provechosos empleos,
puesto que se trata del principal alimento diario. Lo utilizan en todas sus comidas
y aún bebidas, el maíz es preferido en la preparación de la "chicha"
tan usual en las diferentes épocas del año. De aquí el nombre dado a esta
parcialidad indígena del Ecuador de Saraguro, es decir SARA = Maíz y J U RU =
inclinado, agobiado o también germinado, esta derivación significaría el maíz
agobiado de frutos, tierra ubérrima del maíz o también maíz germinado,
preparado para la tradicional "chicha", lugar típico de la famosa
chicha de maíz.
Las
tierras fértiles de la región hacen de Saraguro el cantón más productivo de la
provincia de Loja, produce los más variados frutos producto de siembras tan
auténticas como la vida misma de sus habitantes, sin técnica, sin tractores,
sólo con la ayuda de dos bueyes y un arado rudimentario, fabricado al calor del
sudor y el llanto del mismo saraguro, cuyo rondador, flauta, pingullo o quipa
expresan en lenguaje muy tierno y sentido la amargura y la desesperación de
una raza vencida.
ETNIA
SARAGURO.
Se cree
que Tupác Yupangui fue quien conquistó esta región de los Paltas, que fueron
una Etnia Indomable y brava. el Inca después de vencidos los deportó a lejanas
tierras o bien huyeron.
Contextura
física.
Poseen singulares características antropomórficas. son esbeltos, complexión fuerte de considerable musculatura. En estudios realizados se determina que su talla promedio alcanza. Hombre; 1.65 m. Mujer; 1.50 m. Su cabeza comparada con el
Poseen singulares características antropomórficas. son esbeltos, complexión fuerte de considerable musculatura. En estudios realizados se determina que su talla promedio alcanza. Hombre; 1.65 m. Mujer; 1.50 m. Su cabeza comparada con el
cuerpo es
pequeña cubierta de una larga cabellera trenzada. Su rostro ligeramente
ovalado. pestañas cortas y rectas, nariz aguileña ni muy chata ni ancha en su
base.
Se
ha aseverado, que los indígenas asentados en Saraguro son procedentes de
Tiahuanaco, Bolivia, zona primitiva de este grupo humano, de allí el habla del
idioma Kichwa. etc., de acuerdo a económica. Su situación Vestuario.
Su Vestimenta
Se
distingue de otras poblaciones indígenas del Ecuador. La mayoría de sus prendas
son de color negro y de lana.
La
mujer
Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También, .utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También, .utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El
hombre
Viste una especie de camisas sin mangas, . ni cuello, constituida por el poncho metal; esto de acuerdo a su situación económica.
Viste una especie de camisas sin mangas, . ni cuello, constituida por el poncho metal; esto de acuerdo a su situación económica.
Tanto
barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala
ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un
proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse
del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en
algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son
los que caminan descalzos.
Religión
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus Dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy en día en su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende en la veneración de estatuas que si no son de cerámica, metal o madera son de otro material.
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus Dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy en día en su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende en la veneración de estatuas que si no son de cerámica, metal o madera son de otro material.
Cultura.
En lo que se refiere a expresiones culturales, los Saraguro son una etnia, constante en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.
En lo que se refiere a expresiones culturales, los Saraguro son una etnia, constante en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.
El Cabello: Una de
las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los
varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo
de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad
y la cosmovisión indígena.
Telares
de la Comunidad
La
materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los
telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas
de vestir de los Saraguros. El telar esta diseñado con diferentes dimensiones,
en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene
pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos y una silla.
Hay
telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas,
en ciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas
de vestir por su elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes
costos que van desde los 30 a
los 500 dólares.
El telar se ha perfeccionado con
el peine metálico en lugar del peine de hilos, la confección de la vestimenta
se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas se venden a los turistas
extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural
para los Saraguros.
Costumbres y tradiciones
En la
cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y
tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen
y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema
religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus
Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades indígenas
en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
Fiestas
SEMANA
SANTA.
La fiesta comienza el Domingo de
Ramos por la mañana, cuando en una multitudinaria procesión los indígenas
simulan la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, se hacen presentes en
esta oportunidad con sus trajes típicos, los guiadores, saumadores, muñidores,
veladores y priostes, principales protagonistas de la ceremonia.
El lunes santo realizan la
procesión religiosa de la
Despedida como ellos la llaman el "Despedimiento"
y que consiste en ir al calvario, en dos grupos y por sendas distintas,
llevando las imágenes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los Dolores; en
el trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la
despedida de la Virgen
de su hijo, antes de ir a sujetarse al drama de la pasión. Es muy apreciado la
solemnidad, el colorido y simbolismo de esta ceremonia, en la cual llevan en
sus hombros imágenes de artística configuración.
El martes
se realiza la procesión del Cristo enarbolado. El jueves santo por la mañana
vienen al pueblo los "alumbradores", montados en elegantes cabalgaduras
enjaezadas con adornos de plata. Los "alumbradores" quedarán en la Iglesia día y noche hasta
el viernes haciendo "la guardia" al Santísimo. El día viernes por la
noche se reinicia la ceremonia alrededor del monte Calvario, los santos varones
vestidos con turbantes árabes recogen limosnas para Tierra Santa, antes de que
se inicie la procesión.
El
Domingo de Resurrección o Pascua muy por la mañana se presentan los disfraces,
con los trompeteros y los "batidores", los primeros llevan su
clásico tambor, máscara al rostro y otros atuendos propios de la circunstancia,
los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en
medio de innumerables inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el
trayecto que media entre dos altares ubicados en las esquinas de la plaza
hasta que llegue la hora de la procesión solemne del Cristo resucitado. A las
diez de la mañana se inicia la procesión con un Cristo de Caspicara con la Virgen y otros Santos y se
realiza entonces una ceremonia de gran colorido y es el Paso del Ángel;
desfilan las imágenes bajo el pucará (castillo de adornos) y el momento en que
pasa la Virgen
con un velo en la cara desciende un niños indígena vestido de ángel y le quita
el velo, en ese momento todo irrumpen ¡VIVA MARIA! e ingresan a la misa de las
doce del día, después de lo cual inician la farra los batidores.
LA
NAVIDAD
Esta es
la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indígena de Saraguro. Se inicia
el 23 de diciembre con la traída de los "Niños Dioses" de los
distintos barrios. Todos. Vienen disfrazados y con bandas de " música
típicas. Los encargados de fiestas son los "marcantaitas", y las
"marcanmamas", que tienen que dar de comer a todos los que visiten
durante tres días. Los indígenas en esta fiesta cantan en quichua y
castellano, luego viene el baile del "sarawi", especialmente
preparado para cada año. Resulta muy difícil describir todo el colorido, la
alegría y todas las emociones que se puede apreciar y sentir.
TRES REYES
En esta
festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes, el
"Culquijuntana" y el "Pinzhi".
El
Culquijuntana (o plata reunida) es la contribución económica que hacen los
mayordomos, muñidores, veladores y batidores, quienes colaboran para los
gastos de la fiesta que se celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se
la hace al momento que llegan, es decir tres días antes de la fiesta, con lo
cual tienen derecho a iniciar la fiesta ese mismo momento.
El
"Pinzhi" es la colaboración o contribución que hacen los mismos,
pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los
bailes, danzas y canciones que aquí se cumplen son extraordinarios.
CORPUS
CRISTI
Se puede
observar juegos pirotécnicos muy artísticos y abundantes la noche de la
víspera. Lo importante de esta festividad es la cohetería y la procesión
solemne donde el "palio" lo llevan los mayorales indígenas.
MUSICA Y DANZAS.
Al hablar
del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que
su música y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todavía
inexplorados.
Existen
grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendo
posible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de
sus interpretaciones los espejismos de una gran civilización prehistórica.
Merece
especial mención el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado
varios países haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi",
"El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas", "El matrimonio",
"Los Danzantes" "Las Mojigangas", "La Minga", etc.
En cuanto
a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas
como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones
típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas
del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los
atardeceres andinos.
Sus
instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la
quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial
indígena y la concertina, así como la guitarra.
Turismo
Una parte del Parque Nacional Podocarpus corresponde a
espacios ocupados por el pueblo Saraguro, encontrándose comunidades a su
interior.
Experiencias Del Turismo
Comunitario
Red De Turismo Comunitario Saraguro Rikuy.
El turismo Comunitario en pueblo Saraguro está
ubicado en la región Sur del país, dentro del territorio de los Saraguro tanto
en la Sierra
como en la Amazonía.
Al momento está comandada por la Red de turismo Saraguro Rikuy,
entidad social que se creó desde los distintos proyectos que fundación Kawsay
viene desarrollando desde hace varios años (lo del turismo desde el 2001).
Descripción del proceso histórico en el turismo
comunitario
Una vez que fundación Kawsay inició el proyecto en
el año 2001, aun no habían instancias para el desarrollo de esta actividad en
la zona de Saraguro, si bien hubieron algunas intensiones de algunas entidades
locales, éstos no tuvieron importancia por cuanto nunca desarrollaron
sostenidamente, quizás de forma muy esporádica hicieron algunas acciones en
este campo.
Para dar inicio a este proyecto se buscaron los
mecanismos que permitiera el desarrollo pleno de esta actividad. En un
principio se hicieron estudios sobre la capacidad de instalación, sobre los
productos más atractivos (nuestra cultura, nuestra música, nuestras artesanías,
nuestras vivencias) y al mimo tiempo se ubicaron a las potenciales comunidades
que tienen estos recursos naturales y culturales, en un principio solo fueron
cinco comunidades, sin embargo al finalizar el proyecto se sumaron otros más.
Dentro de esta propuesta de trabajo constaban
además adecuaciones y construcciones de infraestructuras, que luego se hicieron
efectivas tales como: alojamientos adecuados en viviendas de las familias, una
casa – posada que ahora es hostal Achik Wasi, se trabajó además en la
elaboración de material promocional y señalización. Pero lo más importante
dentro de todo este proyecto fue la capacitación a las familias que se
integraban a esta actividad en temas como: atención al cliente, guianza,
preparación de alimentos, manejo de desechos, microempresas familiares, etc.
Así mismo se pudo hacer pasantías a otras experiencias de esta clase dentro de
país, los cuales motivaron enormemente a las familias para la implementación de
servicios y con calidad.
Como parte fundamental de este proceso, durante el
desarrollo de las actividades se buscó consolidar una estructura organizativa
social y comunitaria como es ahora la red de turismo Comunitario “Saraguro
Rikuy”, instancia que permitiera el desarrollo de la actividad turística con
responsabilidad y de manera organizada en el futuro, es mas de forma autónoma y
al mismo tiempo integre a mas iniciativas a nivel local y regional. Esta red
está conformado por los Centros de Turismo Comunitario CTC’s, instancias que se
crearon al interior de cada comunidad integrados por los prestadores de
servicios (guias, dueños de alojamientos, artesanos, músicos, etc).
De la misma manera, no podía faltar la conformación
de una instancia para entrar en los negocios de esta actividad y para ello se
logra constituir una Operadora de Turismo con miembros de esta iniciativa,
misma que a futuro se encarga de vender los servicios que se ha logrado
consolidar con las comunidades.
El aporte de instituciones locales y regionales
(estatales) han sido casi nulos en nuestros primeros años de implementación del
proyecto, sin embargo en la actualidad están más decididos en aportar y de
hecho se ha logrado un involucramiento dentro de este proceso, como se puede
apreciar, el tema del TURISMO COMUNITARIO, incluso está dentro de los Planes de
acción (plandetur 2020) del Ministerio de Turismo, de los gobiernos locales e
incluso de otras entidades no estatales.
Pero el aporte de las entidades de cooperación
internacional han sido decisivos para la implementación y puesta en marcha de
esta iniciativa en Saraguro, entre ellas: Solidaridad Internacional, AECID,
Ayuntamiento de Alcobendas, Paradores Turísticos, todas ellas de origen
española. Aunque en estos últimos tiempos ya existen aportes
significativos de los entidades estatales.
Situación actual
Al momento la iniciativa de turismo Comunitario en
Pueblo Saraguro está en manos de la
Red “Saraguro Rikuy”, pero siempre con el apoyo técnico de la
fundación Kawsay, el Ministerio de Turismo, el gobierno Provincial y local y
algunas otras entidades no gubernamentales que prestan su apoyo.
Se ha logrado un reconocimiento como miembros de la FEPTCE (Federación
Plurinacional del Turismo Comunitario del Ecuador) y a través de ella a nivel
nacional.
La oportunidad de estar en las ferias de turismo
Internacional tanto en Guayaquil, Quito y Cuenca, nos ha permitido hacernos
conocer a nivel global nuestra propuesta, sumado a esto la creación de un sitio
web propiamente para esta actividad ( www.turismosaraguro.com )
Como fortalezas nuestras podemos decir que tenemos
una estructura organizativa local que garantiza la continuidad de esta
actividad (sostenibilidad), Alianzas con otras entidades a nivel político y de
negocios, capacidad de manejo por parte de los miembros de los CTC’s,
Como debilidad principal se puede anotar que no
tenemos un plan de mercadeo y comercialización y que nos permita incrementar
las ventas, aunque a esto se suma lo de estar ubicados geográficamente muy
lejos de los centros de llegada y salida de visitantes.
Visión de futuro.
Para que nuestro proyecto sea sostenible y rentable
trabajaremos por mejorar nuestra venta de servicios a través de un plan de
mercadeo.
Así mismo, gestionar ayudas para la implementación
de señalización turística, edición de materiales promocionales, participación
en ferias a nivel internacional.
Establecer alianzas para buscar segmentos de
mercados que favorezcan de forma organizada y a todos los involucrados.
Queremos finalmente que esta
actividad no nos cree una dependencia económica para las familias, sino en una
fuente complementaria de ingresos para la subsistencia de participantes.
Además, queremos que esta actividad no nos destruya culturalmente a las
familias y las comunidades, más bien sea un soporte para revalorizar lo
nuestro, que no perdamos nuestros valores, nuestras costumbres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario